La enfermedad celíaca, también denominada celiaquía, es una intolerancia del organismo al gluten, que provoca un daño severo en el intestino, afectando a su capacidad de absorción. El gluten es una proteína del grano del centeno, trigo, cebada, avena y la escanda.
La celiaquía provoca síntomas como diarrea, sensación de saciedad, náuseas, anemia, deficiencia de vitaminas yproteínas. La enfermedad celíaca provoca un trastorno de la función normal del intestino, especialmente en el comienzo de la infancia, y puede provocar deficiencias nutricionales y, por lo tanto, trastornos del crecimiento y del desarrollo.
La causa de la enfermedad celíaca se sospecha que se trata de una alteración genética, que provoca una reacción inmunológica, en la que el gluten desencadena, como alérgeno, una reacción de antígeno anticuerpo. Como resultado, la membrana de la mucosa del intestino delgado sufre un proceso de destrucción continuo por la ingestión de alimentos con gluten. Además, los expertos sopesan la existencia de algún defecto enzimático en la mucosa del intestino delgado como posible causa de la celiaquía. Actualmente crece la certeza de que la enfermedad celíaca es un trastorno de origen inmunológico. Debido al componente genético de la enfermedad celíaca se presenta con mayor frecuencia entre los familiares de los afectados.
Causas:
Se supone que la causa de la enfermedad celíaca(celiaquía) es una alteración genética que conduce a una reacción autoinmune. El gluten provoca una reacción antígeno-anticuerpo (similar a una alergia). Las células del intestino delgado absorben el gluten y ante la presencia del gluten se activa el sistema inmune de la mucosa intestinal. La respuesta inmune provoca que, en las células de mucosa del intestino delgado se produzca una inflamación que conducirá finalmente a su destrucción y muerte celular. Los expertos continúan analizando otras posibles causas de la celiaquía, como defectos enzimáticos de la mucosa del intestino delgado.
Síntomas:
En más de la mitad de los pacientes celíacos se presentan los siguientes síntomas:
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Fatiga y apatía
- Mal humor e irritabilidad
- Vientre hinchado
Como síntomas posteriores de la celiaquía pueden desarrollarse los siguientes:
- Dolor muscular y óseo
- Debilidad muscular
- Pérdida de apetito
- Palidez
En la lactancia o en la infancia la deficiencia nutritiva conduce a:
- Retraso del crecimiento
- Deficiencia de vitaminas
- Anemia
- Retraso en el desarrollo mental
Prevención:
La celiaquía no se puede prevenir. Las pruebas de detección en recién nacidos no están prescritas. Cuando aparecen síntomas que nos hacen sospechar, debe realizarse un diagnóstico precoz para evitar trastornos y déficits graves y lograr un buen pronóstico. Hay además algunas recomendaciones, que se pueden seguir para prevenir la evolución grave de la celiaquía en los bebés. Estas medidas son las siguientes:
- Mantener la lactancia materna al menos hasta el sexto mes de vida
- Nunca introducir alimentos que contienen gluten durante los primeros cuatro meses de vida
- Introducción gradual de alimentos que contienen gluten a partir del quinto mes de vida, mientras el niño aún es lactante